viernes, 24 de mayo de 2013

APLICACIÓN DEL ROLE PLAY, COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD DE HABLAR EN INGLÉS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA

Author: Carlos Alberto Guanoquiza Iza

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Latacunga - Cotopaxi - Ecuador
PROFESOR DE LA ESCUELA INDOAMÉRICA
Saquisilí - Cotopaxi - Ecuador

Este artículo presenta un proyecto de intervención didáctica en el área de Lengua Extranjera (Inglés), el cual se llevo a cabo con estudiantes de enseñanza media. Su objetivo general fue mejorar la habilidad de hablar en Inglés mediante la aplicación del juego de roles (Role Play), utilizando como metodología, observaciones de clases, tareas de hablar (speaking tasks), sesiones de clases y la puesta en práctica de los juegos de roles (Role Plays), los mismos que se realizaron con la participación de los estudiantes, a través de los cuales, se interpretaron a diferentes personajes de los cuentos de Adams. Todo esto fue analizado por medio de la discusión entre el profesor de aula y el interventor (investigador). Los resultados muestran que los estudiantes mejoraron significativamente su habilidad de hablar en Inglés a través del uso del juego de roles. Dentro de sus conclusiones se resalta, que el juego de roles permite a los estudiantes mostrar su creatividad y motivación frente a situaciones comunicativas en una lengua extranjera o segunda lengua.
Palabras Claves:
Proyecto de intervención didáctica – juego de roles - hablar en Inglés - enseñanza media
ABSTRACT
This paper presents an educational intervention project in the ​​foreign language area (English), which was carried out with high school students. Its general objective was to improve the English speaking ability through the application of role plays, using as methodology, classroom observations, speaking tasks, classes sections, and the making up of role plays, which were made with the students’ participation, through these, students interpreted different character of Adams tales. This was analyzed by means of discussion between the classroom teacher and the controller (researcher). The results show that students significantly improved their ability to speak in English through the use of role play. Among its conclusions is emphasized that the role play allows students to show their creativity and motivation in relation to communicative situations in a foreign language or second language
Key Words
Educational intervention project – role play – talk in English – secondary education

                                                                                                                            


En un mundo cada vez más globalizado, la habilidad y la necesidad de comunicarnos unos con otros, se ha convertido en un factor fundamental, y a veces, hasta determinante de nuestro éxito tanto personal como profesional.
Según Williams y Burden (1999, p. 137), “el aprendizaje de una lengua universal, debe fundamentalmente estar dirigido al desarrollo de la interacción comunicativa” debido a que la “interacción y la comunicación constituyen funciones esenciales de la lengua” (Richards y Rodgers, 1998, p. 26). La lengua debe ser entonces, concebida como un recurso que facilite la interacción y la comunicación con hablantes de otros países.
Hablar es una destreza productiva, esta como las demás destrezas, involucran una serie de factores asociados que implican su complejidad. “La destreza oral de la lengua constituye la forma básica de interacción lingüística” (Levinson, 1989, p. 49), la cual se desarrolla normalmente de forma espontánea, imprevisible, contextualizada e informal.
Según Zaremba (2006, p. 109) “la habilidad de hablar parece ser la más importante para la comunicación”
Hoy en día, el aprender a hablar en Inglés, requiere de creatividad e ingenio por parte de los profesores, quienes para motivar a sus estudiantes, deben recurrir a diferentes  técnicas o estrategias, como: canciones,  juegos, cuentos, etc.
Varios investigadores, concuerdan que el Role Play, ayuda de forma significativa al aprendizaje de una lenguaje extranjera o segunda lengua, debido a que esta técnica o estrategia, sirve para desarrollar la fluencia de hablar en Inglés, y solo requiere que los estudiantes utilicen los propios recursos del lenguaje para cumplir con la tarea, o para improvisar y mantener una conversación fluida, entretenida y comprensiva, y, que además divierte a los estudiantes.
En el año 2004 se aplicó por primera vez una prueba de Inglés a los estudiantes de octavo básico y cuarto medio de los colegios municipales, subvencionados y particulares, a lo largo del territorio chileno, con el afán de medir cuántos niños estaban sobre el mínimo, y cuántos abajo del dominio del idioma. En este sentido la Universidad de Cambridge, con sus dos pruebas Preliminary English Test (PET) y Key English Test (KET) fue la escogida por encontrarse dentro de la norma internacional de medición. Sin embargo, los estudiantes no lograron superar la prueba de fuego en el manejo del Inglés, pues un estudio internacional reveló que sólo tienen un dominio elemental del Inglés, además bajísimos niveles de comprensión, esto debido a que los resultados mostraban que un sesenta y siete por ciento (67%) de los estudiantes de octavo básico y un cuarenta y cinco por ciento (45%) de los estudiantes de cuarto medio, solo podían leer mensajes cortos e instrucciones sencillas en Inglés. Al mismo tiempo solo el cinco por ciento (5%) de los estudiantes de cuarto medio tenían el dominio de Inglés necesario para desempeñarse en forma adecuada en el ámbito laboral y estudiantil (emol.com, 2005. Citado en: González 2010, p.5).
Han pasado casi ocho años, y sin embargo, y por alguna razón, el 89% de la población estudiantil evaluada alrededor del territorio nacional en el año 2010, no logran la certificación en el nivel A2 del Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de idiomas (Common European Framework CEF), ya que el puntaje promedio nacional fue de 99 puntos en una escala de 20 a 180 puntos” (Resultados Nacionales  SIMCE, 2010, p.7), es decir, que solamente uno de cada diez alumnos cuentan con las habilidades básicas del lenguaje.
El Marco Común Europeo señala que para ubicarse en el nivel A2, los estudiantes deben obtener un puntaje mayor o igual a 64 puntos en comprensión auditiva o mayor o igual a 70 en comprensión de lectura (Departamento Pedagógico - SIP. Red de Colegios, 2011, p.21)
El marco común europeo de referencia para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de idiomas, (CEF) sostiene, que los alumnos de los terceros medios de enseñanza media deben estar en el nivel A2, es decir, que sean capaces de entender los puntos principales de textos simples, frases y expresiones frecuentes relacionadas con áreas relevantes (información personal básica e información familiar, ir de compras, geografía local, trabajo), puedan comunicarse en la mayoría de las situaciones familiares, entender avisos breves, así como dar direcciones orales, ser capaces de escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas, y puedan escribir cartas personales muy sencillas, describir en términos simples aspectos sobre su origen, ambiente inmediato o asuntos en áreas de necesidad inmediata
Niveles del Marco Común Europeo (CEF)
Nivel A1 (Principiante). Puede entender y utilizar expresiones fáciles del día a día y formar frases muy básicas. Se puede presentarse y presentar a otros, así como también preguntar y responder preguntas sobre detalles personales, tales como: donde vive, gente que conoce y cosas que tiene.
Nivel A2 (Elemental). Puede entender frases y expresiones frecuentes relacionadas con áreas relevantes (información personal básica e información familiar, ir de compras, geografía local, trabajo). Puede comunicarse con tareas simples y rutinarias que requieren un intercambio simple y directo de información sobre temas familiares o rutinarios. Puede describir en términos simples aspectos sobre su origen, ambiente inmediato o asuntos en áreas de necesidad inmediata.
Nivel B1 (Intermedio). Puede entender los principales puntos de una conversación sobre aspectos familiares,  trabajo, escuela, ocio, etc., puede tratar con la mayoría de situaciones, puede producir textos simples conectando a tópicos de interés familiar o personal, puede describir eventos, sueños, esperanzas y ambiciones, razonar y explicar brevemente opiniones y planes.
Nivel B2 (Intermedio Alto). Puede entender las principales ideas de un texto complejo sobre tópicos concretos y abstractos, incluyendo discusiones técnicas sobre su especialización, puede interactuar con un grado de fluidez y espontaneidad que hace la interacción normal con nativos, puede producir claramente un texto detallado con una gran variedad de temas y explicar sus puntos de vista sobre un tema concreto.
Nivel C1 (Avanzado). Puede entender una gran variedad de textos y reconocer el significado implícito, puede expresarse con soltura y espontaneidad sin buscar demasiado expresiones, puede utilizar el lenguaje flexible y efectivo para propósitos sociales, académicos o profesionales, puede producir claramente, bien estructurado, textos detallados sobre temas complejos, demostrando control sobre los patrones, conectores y recursos cohesivos.
Nivel C2 (Muy Avanzado). Puede entender con facilidad todo lo que oye o lee, puede resumir información proveniente de diferentes fuentes orales y escritas, reconstruir argumentos y explicar coherentemente, puede expresarse espontáneamente, con mucha soltura y precisión, diferenciando significados incluso en las situaciones más complejas.
En el año 2010, los  resultados obtenidos por los estudiantes de los terceros medios del Colegio Aurora de Chile en la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), mostraban  que únicamente el 8% de éstos lograron la certificación en el nivel A2 del Marco Común Europeo (MCE) para el aprendizaje de idiomas, lo que permitió determinar, que existían deficiencias en el uso de las diferentes habilidades del idioma Inglés, (escuchar, leer, hablar y escribir), por parte de los estudiantes, lo que conllevó a pensar, que tal vez, profesores y estudiantes no estaban utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje para desarrollar las habilidades del idioma.
No es novedoso, hoy en día escuchar dentro de las instituciones educativas de enseñanza media, que el nivel de Inglés que poseen los estudiantes es bajo, lo cual se ratifica por medio de los resultados obtenidos en la pruebe SIMCE en el subsector de Inglés.
Debido a lo mencionado, se realizó esta intervención didáctica, en la cual se propuso el Role Play como estrategia de enseñanza y aprendizaje para desarrollar las habilidades del idioma, específicamente la habilidad de hablar en Inglés (Speaking), la cual se realizó con la participación del profesor y de los estudiantes de la institución anteriormente mencionada. Livingstone (1983, p. 198) manifiesta que el role play es “una actividad de clase que proporciona a los estudiantes la oportunidad de practicar el idioma que está aprendiendo dentro y fuera del aula, además, es una estrategia que mejora el habla y la competencia comunicativa en contextos que simulan la realidad”.
Cabe mencionar también, que esta intervención, fue de gran utilidad  para el profesor y los estudiantes, ya que con la aplicación de ésta, los actores educativos contaron con clases más dinámicas, motivadoras, participativas, y sobre todo, clases más comunicativas dentro y fuera del aula de clase.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Los objetivos que se pretendían alcanzar con la intervención fueron los siguientes.
- Mejorar la habilidad de hablar en Inglés a través de la aplicación del role play como estrategia de enseñanza - aprendizaje.
 Objetivos Específicos.
-   Aplicar el role play como estrategia de enseñanza y aprendizaje durante la clases de Ingles.
-  Desarrollar la habilidad de hablar en Inglés por medio del role play.
- Desarrollar la creatividad de los estudiantes a través del role play.
-    Motivar al Profesor y a los estudiantes a hacer uso del role play como estrategia para el desarrollo de la habilidad de hablar (SPEAKING) en Inglés.
  REFERENTE TEÓRICO
En el aprendizaje del idioma Inglés, los estudiantes manifiestan que la habilidad de hablar resulta ser la más difícil. A pesar de su importancia, por muchos años, la enseñanza de hablar a estado invalorada, y los profesores de Inglés continúan enseñando a hablar por medio de ejercicios de repetición o memorización de diálogos. Sin embargo, el mundo de hoy requiere  que el objetivo de la enseñanza de hablar debería mejorar las destrezas comunicativas de los estudiantes, ya que solamente de esa forma, ellos pueden expresar y aprender a como seguir las reglas sociales y culturales adecuadas en cada circunstancia comunicativa.
Según Procter (1996, p. 123), el “Role Play es un método de actuación particular de formas de comportamiento, o fingir a otras personas quienes enfrentan nuevas situaciones”, se utiliza en el aprendizaje de idiomas y psicoterapia.
Larsen, (2000, p. 137), manifiesta que “el Role Play es importante en el enfoque comunicativo, ya que estos dan a los estudiantes la oportunidad de practicar la comunicación en diferentes contextos y roles sociales”.
Un role play, es una actividad de aprendizaje altamente flexible, que tiene un amplio alcance de variación e imaginación.
De acuerdo con Ladousse (1995), el Role Play utiliza diferentes técnicas de comunicación, y desarrolla la fluidez en el lenguaje, promueve la interacción en el aula, y aumenta la motivación. Aquí el aprendizaje entre pares se anima, y toma lugar la responsabilidad compartida entre el profesor y los estudiantes durante el proceso de enseñanza -  aprendizaje. (Citado en Harni, 2007, p. 20)
El Role Play permite mejorar la habilidad de hablar en los estudiantes en cualquier situación, ya que este, ayuda a los aprendices a interactuar. Además es divertido, y la mayoría de los estudiantes están de acuerdo en que lo disfrutan y los conduce a un mejor aprendizaje.
Por otra parte, Donough y Shaw (1993, p. 165) manifiestan que el “Role Play es muy importante en la enseñanza del habla, debido a que este brinda a los estudiantes la oportunidad de practicar la comunicación en diferentes contextos y roles sociales”. Además permite a los estudiantes ser creativos y ponerse en el lugar de otra persona.
También Donough y Show (1993, p. 165) sostienen que “el Role Play, parece ser la actividad ideal en la que los estudiantes podrían utilizar el Inglés de manera creativa, ya que tiene como objetivo estimular una situación de conversación en la que los estudiantes puedan practicar y desarrollar su habilidad de comunicación”.
Todas estas investigaciones, sostienen que el Role Play es una estrategia efectiva para el uso en el discurso del docente y de los estudiantes.
Así, investigaciones y proyectos llevados a cabo a nivel nacional e internacional, sustentan que el Role Play como estrategia de enseñanza – aprendizaje resulta ser efectivo en diferentes contextos, así resaltan: un proyecto de intervención realizado en España (2004), se llevo a cabo un estudio sobre que tan eficaz es el Role Play en el desarrollo del habla en estudiantes  de secundaria y universidad, dando como resultados luego del análisis de los diferentes instrumentos aplicados, que el Role Play es una estrategia significativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje de español o Inglés.
Por otra parte, en un estudio pre-experimental llevado a cabo en el Estado  Islámico (Libia) (2007) en el nivel Básico, y luego del análisis de los resultados, el autor demostró que la calificación en el aprendizaje del habla por medio del role play en los estudiantes aumentó.
Así también, en México (2007), en un estudio llevado a cabo, se aplicó el Role Play en el nivel de enseñanza media, cuyo objetivo era  mejorar la habilidad de hablar en Inglés en los estudiantes, dando como resultado un excelente desarrollo en la habilidad oral del idioma, ya que esta estrategia permitió a los estudiantes expresarse espontáneamente y utilizar vivamente su imaginación.
En cuanto a experiencias nacionales, Montenegro, (2011) realizó un estudio sobre el Role Play como herramienta didáctica para la enseñanza del Inglés, señalando en sus conclusiones que el “Role Play es una estrategia singular y se ha vuelto una solución para desarrollar la habilidad de hablar en Inglés, debido a que este,  abarca la expresión oral y ayuda a la reflexión de los valores universales y al desarrollo de la autoestima del estudiante”.
En los talleres con el Role Play, se pretende que los estudiantes sean conscientes de su realidad y de la relación entre ella y el mundo que los circunda. Además, esta técnica o estrategia puede ser un recurso útil para enseñar y aprender Inglés, ya que este conlleva al profesor y a los estudiantes a un mundo donde su creación y su intelecto están en constante movimiento.
MARCO METODOLÓGICO
Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en esta intervención didáctica, se llevó a cabo el siguiente proceso metodológico.
Se realizó un diagnostico sobre el nivel de hablar que presentaban los estudiantes a la hora de expresarse en Inglés, para lo cual se realizaron observaciones de clases no participantes y participantes, en las cuales se pudo percibir y escuchar aparentemente los niveles en que encontraban los estudiantes (A1 y A2) del Marco Común Europeo de referencia. Seguidamente, se realizaron varias intervenciones de aula, donde se desarrollaron en la mayoría de éstas, Speaking Tasks (tareas de hablar), con el objetivo de que los estudiantes se expresen en Inglés, y además vayan perdiendo el miedo que mostraban al hablar frente a sus compañeros y profesor.
En la mayoría de las clases desarrolladas con los estudiantes durante la intervención, se llevaron a cabo varias presentaciones de Role Plays, una vez finalizadas éstas, se continuaba con la imitación de dichos episodios, donde se pudo percibir y observar motivación, creatividad, imaginación y las ganas de participar dentro y fuera del aula de clase.
Finalmente, en la intervención didáctica, se realizaron varios Role Plays, con la finalidad de mejorar la habilidad de hablar en Inglés, desarrollar la creatividad en los estudiantes y motivarlos a la participación, siendo esto, lo que se pretendió alcanzar desde un principio con la intervención.
CONTEXTO
Esta intervención didáctica se llevó a cabo en el Colegio Aurora de Chile, establecimiento de enseñanza media, situado en la Comuna de Chiguayante, perteneciente a la región del Bio Bio, del cual, cuya misión es “formar, a través del proceso educativo, alumnos y alumnas competentes e integrales, capaces de construir su proyecto de vida y enfrentar los desafíos de un entorno globalizado y cambiante”, y su visión resalta en “ser reconocidos como un Colegio de prestigio a nivel local, regional y nacional, que obtenga logros académicos y promueva el desarrollo de una identidad valórica en sus alumnos (as), acorde a su objetivo institucional” 
PARTICIPANTES
En la intervención didáctica llevada a cabo a nivel de enseñanza media, participaron   estudiantes de Tercero Medio del Colegio subvencionado Aurora de Chile, dicho curso contaba con 41 estudiantes, cuyo promedio de edad está entre 15 -17 años entre hombres y mujeres, quienes serán evaluados a futuro por el Mineduc a través del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Como técnicas para la recolección de la información, se utilizaran: registros de audio y video, todo esto con el afán de almacenar toda la información recogida para su posterior análisis.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Para llevar a cabo el análisis de la información, ésta se realizó por medio de la discusión entre pares (Investigador y Profesor de aula), donde se analizó, si la intervención didáctica alcanzó los objetivos planteados en la misma.
DURACIÓN
El proyecto de intervención didáctica, se desarrollo en el lapso de tres meses aproximadamente, durante la cual se llevó a cabo varias actividades.
RELEVANCIA Y FACTIBILIDAD
La intervención didáctica resultó relevante, debido a que la aplicación del  Role Play, como estrategia, permitió obtener resultados positivos al investigador, a la profesora de aula y a los estudiantes, ya que estos últimos, inclusive lograron obtener mejores calificaciones en su desempeño en el aprendizaje del idioma Inglés como segunda lengua.
Además, es necesario enfatizar, que la intervención didáctica resultó factible debido a que se requirió de ciertos aspectos que estaban al alcance del investigador y de los estudiantes, tales como: orientaciones del interventor, motivación del profesor, participación activa de los educandos y la colaboración entre pares, etc.
IMPLICACIONES DIDÁCTICAS
La aplicación del role play como estrategia de enseñanza – aprendizaje dentro del aula, resultó ser motivante tanto para el profesor como para los estudiantes, al primero le permitió contar con la participación de la mayoría de los estudiantes, en cuanto a los estudiantes, estos mejoraron su habilidad de hablar en Inglés y elevaron sus calificaciones en su rendimiento académico. 
RESULTADOS
Los resultados muestran el incremento del porcentaje que se pudo obtener en os diferentes aspectos que atuvieron involucrados antes y después de la aplicación del role play como estrategia de enseñanza – aprendizaje durante la intervención didáctica.
Antes y después de la Intervención
Figura: 1

La figura 1: muestra que al aplicar el Role Play como estrategia de enseñanza – aprendizaje, hay un porcentaje altamente significativo en la creatividad por parte de los estudiantes al momento de realizar los Role Plays, de igual forma, la motivación, la habilidad de hablar en Inglés y la participación en clases mejoró. Sin embargo, según el gráfico, se observa que el desarrollo de las habilidades productivas y receptivas y las calificaciones de los estudiantes también mejoraron, aunque en un mínimo porcentaje. 
LIMITACIONES
A  pesar de que se encontraron resultados alentadores  en esta intervención, también aquí hubo limitaciones que deben reconocerse. La principal limitación es que no se pudo realizar los roles plays finales dentro del aula, debido al espacio físico que esta presentaba, pero, durante el período de las intervenciones, los estudiantes aprendieron a comunicarse en Inglés entre ellos.
CONCLUSIONES
El Role Play es una estrategia de enseñanza – aprendizaje, la misma que posibilita el desarrollo de la habilidad de hablar en una lengua extranjera o segunda lengua, además desarrolla la creatividad y aumenta la motivación frente a situaciones comunicativas a las cuales se enfrentan los estudiantes.
Usada correctamente esta estrategia, puede aportar algunos beneficios, como la mejora de la habilidad de hablar en situaciones de interacción lingüística, sin olvidar factores extralingüísticos claves, como el aumento de la motivación para el estudio de la lengua extranjera, debido a que los aprendíces se encuentran inmersos en una atmósfera relajada, divertida y lúdica en situaciones comunicativas de interacción con los compañeros y el profesor.
El Role Play, facilita y crea en el aula de clase oportunidades de práctica y uso creativo de la lengua, para esto, es necesario que el profesor esté entrenado y dispuesto a cumplir determinadas funciones, tales como: crean un ambiente agradable en la clase, en el que la expresión oral sea la norma y en donde se valoren las contribuciones de los estudiantes, apoyar, ampliar y, si es necesario, re-elaborar las aportaciones sin rechazar lo que los aprendices inventen, re-modelar el lenguaje incorrecto o inadecuado, sin que parezca que se corrige o rechaza y realizar actividades de lectura.
En síntesis, diría que el Role Play, es una estrategia para el cabal desarrollo y mejoramiento de las destrezas lingüísticas (escuchar, leer, escribir, hablar)  en el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera o segunda lengua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Donough, M. y Shaw, C. (1993) Listening Skills. In Chrystal, D y K. Johnson (ed) Materials and Methods in ELT. Cambridge USA.
- Harni, A. (2007). Using role play in teaching speaking. A Pre-Experimental Study at Islamic Junior High School Soebono Mantofani Jombang-Ciputat
- Ladousse, G. (1995). Role play. Resources Book for the Teacher Series. New York. Oxford University Press.
- Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford. Oxford University Press.
- Levinson, S. (1989). Pragmática. Barcelona. Teide
- Livingstone, C. (1983). Role play in language learning. Harlow: Longman
- Montenegro, P. (2011). La dramatización: una herramienta didáctica para la enseñanza del Inglés en las escuelas vulnerables del Valle del Aconcagua.
- Procter, p. (1996). Cambridge international dictionary of English. Cambridge University press. New York.
- Richards, J. Rodgers, T. (1998). Approaches and methods in Language Teaching.
- Williams, M. y Burden, R. (1999). Psicología para Profesores de Idiomas. Enfoque del Constructivismo Social. Cambridge. Cambridge University Press
WEBGRAFIA
http://luluvikar.files.wordpress.com/2011/10/skripsi-using-role-play-in-teaching-speaking.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario