miércoles, 28 de septiembre de 2011

ESTUDIO MONOGRÁFICO: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL (PREESCOLAR)


Por: Carlos Guanoquiza Iza y Ximena Urra
              INVESTIGADORES INTERNACIONALES
                         FACULTAD DE EDUCACIÓN
     PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN 2011
                                            UCSC
                               Concepción - Chile

El tema seleccionado para este estudio monográfico es enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en educación infantil (PREESCOLAR).
Los artículos seleccionados fueron encontrados en google académico y son los siguientes:
1.  Técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en Educación Infantil.
Estudio de caso
Beatriz Rodríguez López
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Español, Francés e Inglés)
Universidad Complutense de Madrid, 2004
brodriguez@edu.ucm.es
2.  El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas
Arsenio Jesús Moya Guijarro
Universidad de Castilla-La Mancha
María Jesús Jiménez Puado
Maestra de Educación Infantil, 2004
3.  Aprendizaje temprano de lenguas extranjeras y desarrollo de pensamiento
Gloria López Téllez, Raquel Rodriguez González y María Teresa Rodríguez Suárez, 1999

1.     RESUMEN DEL ARTÍCULO
1.1   Técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en Educación Infantil.
Este artículo es una investigación que se realizó en los colegios rurales de Baixo Miño en el Sur de Galicia, describe las técnicas metodológicas usadas por un grupo de profesores en la enseñanza del inglés en la etapa de educación infantil,  y como éstas mejoran la comprensión y expresión de la lengua extranjera, al imitar el proceso natural que siguen los niños cuando aprenden su lengua materna. Esta experiencia pretende comprobar que la etapa preescolar es decisiva y clave en el aprendizaje de un segundo idioma, por lo que se reconoce su importancia para mejorar la comprensión y producción del lenguaje. Además su aprendizaje temprano, favorece el desarrollo valórico y actitudinal hacia el uso del idioma,  generando un alto interés por las lenguas en general y una mayor empatía hacia gente de otros países y sus culturas.

1.2   El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas año 2004
Esta investigación se desarrolló con una muestra de 85 niños y niñas de educación infantil  de habla hispana de la comunidad de Castilla-La Mancha.
El objetivo de este artículo es determinar las diferencias que existen en el proceso de adquisición / aprendizaje de la lengua inglesa entre niños nativos y aprendices de inglés en lo que a aspectos de morfosintaxis se refiere.
Se concluyó que el aprendizaje de la morfosintaxis por parte del alumno español, en contextos de lenguas extranjeras, se produce en una etapa más tardía que el niño nativo inglés. Aunque la forma de adquisición sea similar, pues  en ambos casos los niños construyen reglas lingüísticas que van probando si son efectivas, que de serlo, son incorporadas a su sistema lingüístico. Es por esto, que en la enseñanza del inglés es necesario promover el desarrollo de aspectos discursivos, con un enfoque natural, donde se adquiera la lengua en forma lúdica e inconsciente, ya que primero se aprende a hablar y después la estructura gramatical del idioma.

1.3 Aprendizaje temprano de lenguas extranjeras y desarrollo de pensamiento
Esta investigación se llevó a cabo en tres aulas de educación infantil de un centro escolar de Asturias en España, donde se aplicaron unidades para la enseñanza del idioma inglés. 
Surge ante la necesidad planteada por un equipo investigador de conocer  la repercusión que tiene a nivel cognitivo, el aprendizaje a  temprana edad de una lengua extranjera.
Las conclusiones obtenidas, señalan que el aprendizaje de una lengua extranjera incrementa la inteligencia general, mejora el pensamiento deductivo y divergente e incide en el desarrollo de su capacidad lingüística general. Además mejora el desarrollo de la actitud verbal y el carácter valórico afectivo.
PALABRAS CLAVES.
Lengua Extranjera, Aprendizaje temprano, desarrollo del pensamiento, metodologías, técnicas de aprendizaje, educación infantil, potencial lingüístico, morfología, sintaxis, lengua materna,

2.  DISCUSIÓN EN RELACIÓN AL FOCO PROBLEMÁTICO
SINTESIS.
Estos artículos giran en torno al aprendizaje temprano del inglés, las técnicas metodológicas utilizadas en su enseñanza y su incidencia en el desarrollo del pensamiento.
Existe acuerdo en que la metodología y la selección de técnicas apropiadas  desarrolladas en el aula por docentes especialistas, son fundamentales en la enseñanza del inglés en la etapa de educación infantil. Así mismo existen diferencias en la adquisición y aprendizaje de la lengua inglesa entre niños nativos y aprendices del inglés, en relación a la morfología y sintaxis, ya que el niño castellano experimenta mayores dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En este sentido es fundamental realizar un análisis de los errores en el aprendizaje de la lengua inglesa, en contextos de lengua extranjera. En relación al foco descrito, los artículos presentan ciertas interrogantes que a nuestro juicio son relevantes de ser consignadas.
¿Cuál es la metodología más apropiada para enseñar inglés en el nivel preescolar?
¿Es posible enseñar inglés como segundo idioma en edades tempranas y contribuir a través de esta vía, al desarrollo del pensamiento?
¿Existen diferencias en el proceso de adquisición y aprendizaje del idioma inglés entre niños nativos y  castellanos?

3.  FUNDAMENTOS
Se entiende el concepto de lengua como una representación del pensamiento, y como instrumento para la comunicación e interacción social, por lo que conocerla implica acceder a un código lingüístico y a un conjunto de experiencias, creencias, tradiciones y valores que configuran la cultura de ese pueblo. Por eso al enseñar la lengua no solo deben enseñarse contenidos gramaticales, sino que también discursivos estratégicos, sociolingüísticos y socioculturales, para que la persona llegue a ser capaz de interactuar en la realidad cultural de la lengua, objeto de estudio. Otra premisa es el aspecto psicolingüístico ya que la forma de adquirir una lengua extranjera a temprana edad condiciona su enseñanza. Al respecto Genesee (1994) plantea que los niños construyen sus sistemas lingüísticos a partir del habla que oyen a los adultos, descubriendo reglas, recreándolas y aprendiendo a usarlas en situaciones determinadas.
Actualmente se reconoce la importancia de la etapa preescolar como decisiva  para mejorar la comprensión y producción del inglés. Esta edad es clave para que se dé un aprendizaje correcto y significativo, fundamentalmente por sus efectos en la motivación, una percepción del idioma como algo “no difícil” y una mayor confianza en el potencial lingüístico personal. La enseñanza del inglés en la etapa preescolar, requiere un enfoque funcional comunicativo, que  permita adquirirlo de forma lúdica e inconsciente. Al respecto, es  sabido que el niño manifiesta una predisposición natural hacia el aprendizaje de la lengua de la comunidad lingüística que lo ha visto nacer. Incluso la adquisición o el aprendizaje de algunos aspectos morfológicos llevan a pensar que existen en el individuo unas capacidades innatas para adquirir lenguas, especialmente la materna.
Cabe destacar que el aprendizaje correcto de una lengua extranjera favorece el desarrollo valórico y actitudinal hacia el uso de ella.
En cuanto a la técnicas, éstas son claves en el desarrollo del aprendizaje en la Educación Infantil, en la que son prácticamente el único recurso, por lo cual su elección será determinante en el éxito o fracaso de todo el proceso; como afirman Ashworth y Wakefield (1994: 34): “los niños aprender mejor a través del juego, de  la imaginación, de la narración de cuentos y canciones. Ambos, el contexto y el contenido de las actividades necesitan ser variados para mantener el interés de los niños, dándoles la oportunidad de participar en su propio nivel”. (citado en Rodríguez 2004:146).

4.  EXPERIENCIAS.
Las experiencias asociadas al aprendizaje temprano del inglés son exitosas, ya que es posible diseñar actividades novedosas y variadas que sean atingentes a la etapa de desarrollo evolutivo de los niños; sin embargo, para esto, es necesario contar con profesoras que sean especialistas en educación infantil y tengan conocimiento del idioma inglés, para que puedan impartir un programa comunicativo y funcional, haciendo especial hincapié en las destrezas orales, pues esto facilita el desarrollo de experiencias significativas, las que deben ir acompañadas de material apropiado y técnicas que sean relevantes desde el punto de vista didáctico. Además las unidades temáticas diseñadas deben girar en torno a elementos cercanos al mundo experiencial de los niños, sin perder el foco en el currículum formativo, siguiendo una metodología centrada en la realización de tareas y desarrollo de valores. Esto no sería posible sin la mediación de estrategias afectivas y comunicativas que provoquen la necesidad de aprender una lengua extranjera. Dentro del contexto de la clase deben crearse situaciones reales de comunicación que contribuyan a instalar el inglés como un “instrumento de socialización al servicio del grupo” (López y otros 1999:197).
En el artículo “Técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en Educación Infantil” se señala la importancia de la utilización de materiales generados por las profesoras, a través de medios audiovisuales, fotocopias y de forma oral. En un primer  momento se explica el nuevo vocabulario y estructuras a los alumnos, dentro de un contexto comunicativo, para en un segundo momento, realizar ejercicios de comprensión y producción a través de diálogos. Se realizan actividades de producción guiada y espontánea basadas en preguntas sobre dibujos o historias, cuestiones personales, descripción de viñetas, narración de relatos, etc.
Dentro de las técnicas más relevantes están, en primer lugar,  la mímica, los gestos y la dramatización, pues  facilitan la comprensión del vocabulario. Los cuentos, rimas y canciones ayudan a completar el significado apoyándose en la expresión oral, con el fin de evitar el uso de la lengua materna. El segundo recurso son los pictogramas, pues facilitan la comprensión y el significado de palabras “que se entiende gracias al dibujo representado, evitando la traducción” (Rodriguez, 2004:148). En tercer lugar se encuentran las actividades orales de repetición, que son la base para construir un archivo personal de palabras en inglés que contribuyan a afianzar la memorización. En cuarto lugar lo ocupan los cuentos por la cercanía que tienen con esta etapa del desarrollo infantil. En quinto lugar están las canciones, pues refuerzan la repetición de palabras que los niños tienen que recordar, favorecen el aprendizaje de palabras nuevas y el afianzamiento de las conocidas. En sexto lugar están las preguntas, que en este nivel son muy básicas y que requieren respuestas gestuales o contestar con palabras sueltas en inglés.  Las técnicas siguientes son  la utilización de muñecos (marionetas y títeres), el colorear y elaborar fichas en base al vocabulario aprendido. También se utiliza la comprensión oral, donde los niños deben dar respuestas orales o físicas. Finalmente la técnica menos utilizada es el juego, aunque los investigadores señalan su importancia en el aprendizaje de una segunda lengua.

5.  CONVERGENCIAS DE LOS ARTICULOS
En relación a los artículos: “Técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en Educación Infantil” y “Aprendizaje temprano de lenguas extranjeras y desarrollo de pensamiento” se producen convergencias y complementariedad en sus investigaciones. Como una forma de simplificar el análisis se recurrió a la identificación de ciertas características que se daban en común:
- Justificación de la enseñanza temprana del idioma inglés: En ambos artículos se manifiesta la importancia de la enseñanza temprana de una segunda lengua, especialmente en la etapa preescolar, para mejorar la comprensión y producción del lenguaje, la que debe darse en situaciones interactivas y reales de comunicación.
- Rol del Docente: Se manifiesta la importancia del papel del maestro como “facilitador del desarrollo de la lengua y de estrategias de aprendizaje, llevando al niño hacia la zona de desarrollo potencial” (López, 1999: 192). En esta etapa el aprendizaje depende directamente del docente, ya que los niños y niñas no son autónomos. Por lo que es necesario que sean especialistas en educación infantil y tengan conocimientos del idioma inglés.
- Enfoque de la enseñanza de una segunda lengua: El enfoque debe basarse en actividades y tareas que promuevan el desarrollo de contenidos lingüísticos y aquellos propios de la etapa infantil y que se encuentran en el currículum del nivel.
- Características del aprendizaje: Para que el aprendizaje sea efectivo se debe crear un ambiente en que el niño sienta el placer de escuchar y practicar. Para que su participación privilegie el desarrollo comprensivo se aprovechan las experiencias, rutinas  y el uso de las tecnologías.
- Características de las unidades: Las unidades didácticas que se diseñen deben abordar aspectos referidos al mundo real, cercano y vivencial de los niños, considerando además el curriculum del nivel y siguiendo una metodología centrada en la realización de tareas.
- Características de las actividades y uso de Técnicas: Las actividades deben ser significativas y que incentiven la comunicación y la afectividad, promoviendo la interacción lingüística y objetivos transversales de carácter actitudinal. En cuanto a las técnicas deben ser variadas, lúdicas, motivantes, etc.
- Beneficios del Aprendizaje de una segunda lengua: El aprendizaje de una segunda lengua tiene efectos sobre aspectos actitudinales, por ejemplo el desarrollo de actitudes favorables hacia el uso de la lengua, mayor confianza en si mismo y en el potencial lingüístico personal, sentimientos de empatía hacia otra cultura, además de un mayor interés, curiosidad y actitud positiva hacia la lengua extranjera.

6.  DIVERGENCIAS
          Existen algunos focos de divergencia que se generan entre estos tres artículos que son interesantes de destacar, el primero de ellos se refiere a las metodologías utilizadas en la enseñanza del inglés en edades tempranas, donde por una parte, se plantea la importancia de la diversidad de técnicas que estimulen multisensorialmente al preescolar y por otra parte se señala la misma vía, pero asociada a los temas del currículum del nivel; al respecto en el artículo Técnicas Metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en Educación Infantil, se dice que: “los primeros años son decisivos…por lo que hoy se reconoce la importancia de la etapa preescolar para mejorar la comprensión y producción del lenguaje: la que es clave para el futuro en todos los conocimientos… y más aún en la lengua extranjera” (Mayor Sánchez 1989:138, citado en Rodriguez, 2004:146), no se considera la vía de la contextualización y la utilización del entorno cercano para enseñar inglés; cuestión que si se releva en el articulo “Aprendizaje temprano de lenguas extranjeras en el desarrollo del pensamiento”.
          El segundo foco de discusión, es la importancia del juego para la enseñanza del inglés, que plantea el artículo “Técnicas metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en educación infantil” donde se señala que: “esta técnica es considerada por la mayoría de los autores como clave en el aprendizaje en general y fundamentalmente en estas edades” (Rodríguez 2004:154), ya que es considerado altamente motivador y sirve para organizar diversos contenidos en forma global. El juego ayuda al desarrollo del idioma ya que es una actividad natural y espontánea, donde el niño se divierte y aprende. A pesar de estos argumentos los docentes: “no utilizan demasiado la técnica del juego. La razón que dan es “la dificultad que supone para niños de esta edad su organización, la comprensión de las instrucciones y el control de grupos” (Rodríguez 2004:154).    
El tercer foco hace referencia a “la lengua vehicular del aula” (Rodríguez 2004:157).Al respecto se señala que: “Aunque las tendencias actuales desde el enfoque comunicativo recomiendan el mayor uso posible de la lengua extranjera para que su uso facilite el aprendizaje” (Rodríguez 2004:157), los docentes no están convencidos de esto, por lo que utilizan la lengua materna como andamiaje para la enseñanza de la lengua extranjera. Aunque “la realidad educativa de muchos centros desmiente esta premisa y demuestra que no solo es posible, si no que los resultados son mucho mejores y más rápidos” (Rodríguez 2004:158).
          Un cuarto foco de discusión lo constituye el artículo llamado “El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés, como lengua extranjera en edades tempranas” donde la problemática se centra en el proceso de adquisición y aprendizaje del idioma inglés tanto en niños ingleses como castellanos. Señala que ambos grupos tienen un aprendizaje semejante del idioma a través del uso de reglas gramaticales y lingüísticas, las que van probando e internalizando en la medida que son efectivas. También hace referencia a los errores en la adquisición de una lengua, las que van subsanando a través de la práctica y de la interacción con otros en situaciones reales de comunicación, esto último coincide con los otros dos artículos.

7.  RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES.
Los resultados de estos estudios permiten comprobar que el aprendizaje de una lengua extranjera enriquece significativamente la capacidad cognitiva y mejora la memoria operativa del estudiante, además hace posible la adquisición del pensamiento deductivo y divergente como consecuencia de la habilidad adquirida de enfrentarse a un contenido especifico de aprendizaje de tipo lingüístico, lo que incide en una capacidad lingüística mas general.
El desarrollar tempranamente la aptitud verbal de un segundo idioma es un excelente predictor del rendimiento escolar en tanto que, incluye la utilización de palabras asociadas a categorías de objetos o actividades.
Los docentes en general, utilizan la lengua materna como “lengua vehicular” (Rodriguez, 2004:158) lo que empobrece la utilización del inglés y debilita el aprendizaje del idioma. Las razones de esta pobreza se debe a un sistema de creencias muy arraigado por los profesores, pues están convencidos que es imposible hacer clases de inglés dedicando la totalidad o la mayor parte del tiempo al uso del idioma.
La adquisición de un segundo idioma por parte de niños castellanos se dificulta debido a la falta de reconocimiento y utilización de aspectos morfológicos.
En relación a la sintaxis y a la pragmática los niños primero aprenden hablar y después se elabora la gramática, cuya adquisición es posterior al aprendizaje del discurso.

8.  CONCLUSIONES
Los tres artículos concluyen que:
          Para que el aprendizaje sea efectivo se debe crear un ambiente en que el alumno pueda escuchar y practicar. Para que su participación sea comprensiva, se aprovechan diferentes técnicas didácticas simples y tecnologías de la información, las que serán la base de  aprendizajes futuros de un segundo idioma, ya que el lenguaje oral es prioritario frente al lenguaje escrito. Al respecto el aprendizaje del inglés debe centrarse en la comprensión global y la expresión oral que serán el inicio de la enseñanza del idioma inglés. La progresión que se sigue en el proceso de enseñanza aprendizaje imita el proceso natural del aprendizaje de la lengua materna.
          La adquisición del idioma inglés se logra incorporando nuevas estructuras lingüísticas a partir de ciertos modelos, respetando el ritmo de aprendizaje de cada alumno, planificando actividades grupales e individuales. Mientras que una mejor pronunciación del idioma inglés, tiene como origen un buen aprendizaje de los aspectos orales del lenguaje.
          El aprendizaje de un nuevo contenido debe ser lúdico, gratificante e integrar el aprendizaje anterior para introducir y afianzar el nuevo vocabulario. Las tares deben ser dinámicas con un ritmo rápido variadas y breves, para que permitan mantener la concentración de los niños.
          Las técnicas utilizadas deben despertar el interés de los niños. Se promueve el uso de juegos, canciones, rimas, actividades grupales e individuales y ejercicios de aprender haciendo. Todas estas experiencias de aprendizaje deben llevarse a cabo por profesores que dominen el inglés, de lo contrario las necesidades de comunicación de los niños no podrán ser cubiertas de manera adecuada.
          El aprendizaje de un idioma extranjero contribuye a desarrollar un alto grado de afectividad, interés, curiosidad y actitud positiva hacia la lengua extranjera, lo que posibilita el desarrollo de la comprensión y empatía hacia la multiculturalidad.
          Finalmente la adquisición y el aprendizaje de la morfología por parte de un alumno castellano se produce en una etapa más tardía que en un niño nativo inglés. Sin embargo, ambos construyen su sistema lingüístico creando sus propias reglas las que van probando y que los pueden conducir a errores, los que van subsanando a través de la práctica e interacción en situaciones reales de comunicación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario