miércoles, 28 de septiembre de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LAS PARADOJAS DE MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA

INTRODUCCIÓN
A lo largo de mi vida, y en el trajinar del camino como PROFESOR, he tenido muchas anécdotas y experiencias acerca de cómo se ha venido desenvolviendo la Educación de mi país en los diferentes niveles Educativos, tanto a nivel de autoridades, Docentes y Estudiantes, cabe señalar que actualmente se está aplicando evaluaciones a los estudiantes de sexto y decimo año de educación básica; y a los estudiantes del tercer año de bachillerato de todo el país, también se está llevando a cabo la evaluación al desempeño docente; otra situación que es importante mencionar es el examen de ingreso que están aplicando todas las Universidades de mi país,  para que un estudiante pueda ingresar al nivel superior, situaciones que para la mayoría de quienes están inmersos en el ámbito educativo no está correcto, sin darse cuenta que estos aspectos y cambios podrían mejorar la calidad de Educación del Ecuador y contar con hombres y mujeres que sean útiles a nuestra nación.
Con referente a las Paradojas de Miguel Ángel Santos Guerra, todas tienen una realidad absoluta con referente al Sistema de Educación de mi país, pero he seleccionado las siguientes.
PARADOJA Nº 2
A pesar de que la nota de corte para el ingreso en algunas universidades es alta, cuando existe fracaso en la primera evaluación se atribuye la causa a la mala preparación que han tenido los alumnos en los niveles anteriores.
FUNDAMENTO
Es una realidad que sucede no solamente en mi País y considero que este fenómeno de que estudiantes con alta puntuación en el nivel secundario, no pueden acceder a ingresar al nivel superior, ya que fracasaron en el examen de admisión, tal vez por que fueron grabadoras humanas; y al contrario estudiantes con puntuación inferior, sí lograron superar la primera evaluación e ingresaron al nivel superior, percibo de que estos fueron críticos, reflexivos y prácticos.
Sin embargo dentro de las universidades, no conozco que exista algún departamento que se dedique a investigar a fondo las verdaderas causas del porqué de este fenómeno
Deduzco también que al hablar del fracaso de los alumnos, otra de las razones es por que no hay una coordinación adecuada y sistemática entre los diferentes niveles educativos que existen en mi Patria como son: Pre primaria, educación general básica, bachillerato y superior. Razón por la cual siempre el nivel superior culpará al nivel anterior y así sucesivamente.
En el caso particular de los docentes universitarios que siempre atribuimos el fracaso del alumno a la mala preparación que estos reciben en los niveles anteriores, estamos despreciando los conocimientos y calidad del profesor, e inclusive al ser humano tildándole de fracasado, y ante esta situación casi nunca buscamos alternativas de solución, manteniendo un complejo de superioridad con relación a los docentes secundarios y primarios.
Cabe mencionar también que en nuestro medio no existe una inclinación a la lectura científica que permitiría el desarrollo intelectual de los ciudadanos.
No debemos olvidar que un simple cambio de actitud, transformaría el mundo.
FACTORES
Considero que los siguientes factores pueden dar origen a la paradoja.
NUCLEO FAMILIAR.
El primer nivel de preparación del alumno es el hogar de donde proviene, siendo el responsable de un altísimo porcentaje del triunfo o del fracaso, y no debemos olvidar que existe un gran número de hogares sumidos en el desorden, pobreza, separación debido a la migración, careciendo de valores, nivel cultural y educativo bajo, repercutiendo altamente en la estabilidad emocional e intelectual, provocando el bajo rendimiento académico en la universidad a pesar de sus altas notas en el colegio. Así como existen hogares que no cuentan con una  económica solvente, pero que tienen una organización altamente fortalecida, rodeado de virtudes, lo cual permite que sus miembros que se encuentran en el proceso educativo lleguen a feliz término.
No se debe olvidar que la educación de calidad es el pilar fundamental para el desarrollo y engrandecimiento de los pueblos.
CORRUPCIÓN
En el sentido de que el alumno tiene la facilidad de acceder a una nota alta pero mentirosa, debido a que el profesor es fácilmente sobornable ya sea por influencia de amistad, familiaridad, amenaza de ser delatado por algún acto ilegal cometido en el interior  de la institución.
CULTURA
Resulta muy difícil la adaptación del estudiante que proviene de un entorno social pequeño como lo es un cantón a un entorno social mucho más amplio como lo es una ciudad grande o una metrópoli, cuyo nivel cultural y costumbres son muy diferentes.
FALTA DE ORIENTACIÓN PARA ELEGIR UNA CARRERA UNIVERSITARIA
El desconocimiento de la existencia de diferentes carreras en las universidades, hace que el estudiante elija equivocadamente la profesión universitaria y solamente se inclinen por las tradicionales o por continuar junto a sus amigos de colegio, hacen que en la mayoría de los casos los alumnos fracasen.


TECNOLOGÍA
Muchos de los establecimientos educativos no poseen tecnología de punta (Internet) que ayudaría a llenar los vacíos que vienen arrastrando los alumnos, y; en los que la poseen no se le da la utilización adecuada en el sentido de que se investigue temas que robustezcan los conocimientos del estudiante, sino al contrario; éstos se dedican en la mayor parte del tiempo a la distracción, manejando programas que contienen diferentes espectáculos, ocupando su  mente en una forma negativa.
SOLUCIONES
Diálogo permanente entre los protagonistas de los diferentes niveles educativos con la finalidad de obtener una adecuada y verdadera coordinación en los programas de estudio.
La educación debe ser enfocada a ser crítica y reflexiva aplicable a la realidad y no memorista.
Debe utilizarse recursos didácticos adecuados.
Aplicación de metodología apropiada.
La educación de calidad tiene que ser política de Estado y no de gobierno de turno, no debemos olvidar que; no existe alumno fracaso, solo existe alumno desmotivado.
Dotación de tecnología en todos los establecimientos.
PARADOJA Nº 4
Aunque en el proceso  de enseñanza – aprendizaje intervienen diversos estamentos y personas, el único sujeto evaluable del sistema universitario es el alumno.
FUNDAMENTO
Considero que esta paradoja engrana en la realidad educativa del Ecuador, tal vez por la estructura del caduco sistema educativo, el mismo que ha permitido la formación de organizaciones clasistas (Unión Nacional de Educadores) y siendo principalmente su dirigencia, quienes han interferido para que  nuestra educación sea de calidad, debido a su oposición para que la evaluación no se extienda más allá que a la del estudiante únicamente, ya que conocen de las falencias y limitaciones de muchos de sus miembros porque han tenido muy poca formación académica en el campo de la docencia.
Debo anotar que en gobiernos anteriores, muchas personas sin haberse capacitado como docentes, fueron favorecidos ingresando al sistema educativo en calidad de profesores, por que tenían grado de familiaridad, de afinidad, por pago político o por que lograron sobornar a las autoridades de turno, ejército de ciudadanos que deterioró aún más la baja calidad de nuestra educación.
Se debe también reconocer que un alto número de profesores no están encausados en su profesión y que por no perder su fuente de trabajo aceptan enseñar lo que nunca aprendieron es decir no se pone en práctica el adagio popular “zapatero a tus zapatos” (Apeles)
La Administración actual conocedora de estas falencias emprendió un cambio en el sistema, dando inicio a la evaluación de los docentes e instituciones, y que los resultados arrojados no son nada halagadores.
Como podemos observar que los diferentes estamentos inmiscuidos en el sistema de educación ponen resistencia a ser evaluados para no ser considerados culpables en el nivel educativo y tratan de romper la cuerda por la parte más débil que en este caso es el alumno.
Debo anotar que para el buen rendimiento del alumno es necesario que la institución brinde también todas las condiciones necesarias como: Organización administrativa estable, adecuada infraestructura, servicios básicos en óptimas condiciones, seguridad, ambiente acogedor, excelentes relaciones sociales entre todos los miembros de la comunidad educativa (autoridades, profesores, alumnos, padres de familia).
FACTORES
Sintetizo algunos factores como son:
VIEJA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
Por ser fácilmente vulnerable, cuyos primeros personeros manejaban a su antojo y conveniencia sobre todo el ingreso en calidad de profesores sin que les importe en lo absoluto la calidad de nuestra educación.
RESISTENCIA AL CAMBIO
La mayoría de los estamentos que intervienen en el sistema educativo, se convierten en radicales al cambio, por cuanto prefieren la corriente del facilismo, convirtiéndose únicamente en cumplidores de programas trazados, sin emprender ningún tipo de investigación y peor aún en ser inventores de algún sistema real de evaluación y que únicamente aplican en forma muy superficial la evaluación tradicional (lecciones, deberes, exámenes) misma que no refleja en lo absoluto el resultado final que obtiene el estudiante.
SOLUCIONES
Cambio total en el sistema educativo.
Evaluaciones periódicas y permanentes en todos los estamentos educativos.
Capacitación permanente a todos quienes intervienen en el campo educativo.
Creación de centros de investigación.
Incentivos a la superación profesional.


PARADOJA Nº 6
Aunque los resultados no explican las causas del éxito o del fracaso, la institución entiende que el responsable de las malas calificaciones es el alumno.
FUNDAMENTO
Al igual que las anteriores paradojas a las que me referí, encaja perfectamente en la realidad de la educación de mi país, principalmente en el subsector donde laboro, ya que como en las demás instituciones educativas de los diferentes niveles casi nunca han realizado una auto evaluación, la que permitiría conocer si en verdad el fracaso del alumno es por su capacidad, o tal vez por el deficiente manejo del personal docente y administrativo durante el proceso del ínter aprendizaje, lo cual conlleva a enfocar que del fracaso el único responsable es el alumno y del triunfo es la institución.
He descubierto que dentro de las instituciones educativas; existe una competencia irracional y discriminatoria entre profesores, cayendo en un complejo de superioridad, con la única intención de demostrarse entre ellos; que el uno es mejor que otro, olvidándose del elemento más importante que es el alumno, y que a su vez con estas actitudes no aportan en nada en beneficio del mismo.
Considero que nunca se ha sustentado a profundidad el supuesto fracaso o éxito de los alumnos; ya que únicamente se ha evaluado las funciones más pobres para obtener una clasificación mentirosa y discriminatoria en base a calificaciones cuantitativas, dejando de lado lo más importante, el comportamiento cualitativo del alumno.
Como ejemplo manifiesto; que las partes de un motor deben engranar perfectamente para su normal funcionamiento, y que todas deben de recibir su mantenimiento adecuado, relacionándole con el sistema educativo; todos los estamentos y personas que forman este motor deben de ser evaluados continuamente, para obtener el engranaje deseado y que el sistema funcione coordinadamente y en su totalidad para alcanzar el éxito.
FACTORES
AUTOESTIMA BAJA
La falta de afecto, comprensión a un individuo  dentro de un contexto permite que se desmotive fácilmente.
CONFORMISMO
Muchos alumnos y padres de familia conociendo el resultado negativo de la calificación, no buscan alternativas de solución para el mejoramiento en su rendimiento como podría ser un nuevo examen, asistir a cursos de nivelación, etc. Más bien se conforman y prefieren volver a empezar.
IRESPONSABILIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA
Porque no les dan la importancia o preferencia a la atención de sus hijos en el control del quehacer educativo, por el abandono momentáneo pero permanente, so pretexto de desarrollar sus actividades comerciales en diferentes lugares.
COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS
Atrasos permanentes, desatención en clases, faltas continuas, influencias de amistades desorientadas, alcoholismo, drogadicción, desórdenes sexuales.
ECONOMÍA BAJA
Mala alimentación, salud en malas condiciones, vivienda en mal estado o inapropiada, falta de acceso a la tecnología.
SOLUCIONES
Sanción a los profesores que maltratan a sus estudiantes al no brindarles alternativas de solución para que mejoren su calificación.
Cursos de nivelación y tutorías permanentes.
Inclinación a la investigación.
Creación de un departamento que se encargue de investigar y conocer los problemas que acarrea el alumno que le conllevan al fracaso.
Mejoramiento de la calidad de vida, mediante la dotación de fuentes de trabajo por parte del Gobierno Central.

Por: Carlos A. Guanoquiza Iza
INVESTIGADOR UCSC

No hay comentarios:

Publicar un comentario