Por: Carlos Guanoquiza
INVESTIGADOR ECUATORIANO
Profesor de Segunda Enseñanza
Licenciado en Ciencias de la Educación
BECARIO ECUATORIANO 2011
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
Concepción - Chile
Planificar es imperioso para un profesor, pues permite juntar la teoría con la práctica. Es la forma más conveniente posible. De esta manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos lleguen de mejor manera a los aprendíces.
INVESTIGADOR ECUATORIANO
Profesor de Segunda Enseñanza
Licenciado en Ciencias de la Educación
BECARIO ECUATORIANO 2011
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
Concepción - Chile
![]() |
Planificando el Aprendizaje |
Planificar es imperioso para un profesor, pues permite juntar la teoría con la práctica. Es la forma más conveniente posible. De esta manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos lleguen de mejor manera a los aprendíces.
Pensar con anterioridad las clases, permite secuenciar y segmentar el contenido, haciéndolo coherente y funcional, lo que repercute directamente en la capacidad de los alumnos para apropiarse y asimilar las lecciones de manera global e íntegra.
Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos, tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera se pueden analizar los resultados de la enseñanza, con relación a si se cumplen de buena manera o no. Así, una planificación basada en objetivos guiará y encauzará las sesiones, permitiendo un ordenamiento más eficaz.
Sin embargo, no hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes que a veces escapan al control y planificación. Por esto, no siempre hay que ver la planificación como una instancia rígida sin posibilidad de cambio. La planificación debe ser vista más que nada como una importante guía de apoyo, que a veces puede modificarse debido a circunstancias especiales.
La planificación además permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
Implicaría un proceso formativo progresivo.
Es necesario que el docente se forme, se informe, en las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades.
Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad de la sala. habrá diferentes demandas, necesidades que se enmarcan en un contexto, en donde se deberá responder de la mejor manera.
La solución implicará la implementación de metas, experiencias previas y materiales disponibles.
La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales.
Es importante también, al momento de planificar tener objetivos precisos y claramente definidos. El docente debe de plantearse preguntas tales como: ¿Qué voy a enseñar?, ¿Cómo voy a enseñar?, ¿para que enseño? ¿Cuál es el resultado que espero obtener con lo enseñado?
Durante la planificación también deben tomarse una serie de decisiones para determinar ¿cuáles son los objetivos a lograr?, ¿las estrategias a aplicar?, los medios a utilizar y con respecto a otros asuntos que tienen que ver con el proceso.
Se puede decir que la planificación es necesaria en el campo educativo, ya que ésta nos va a ser útil para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base a un diagnostico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, porqué y como se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.
La planificación docente es una herramienta indispensable para administrar correctamente los contenidos a los alumnos pero también lo es para determinar aquellas competencias o habilidades que se deberán alcanzar al finalizar un curso. Asimismo, allí se determinarán las maneras correctas para alcanzar esos niveles y las formas de evaluación.
Finalmente hay que tener en consideración que una planificación seria, requiere de ciertos antecedentes previos que ayuden en la tarea, pues la planificación necesariamente debe tomar en cuenta las condiciones de los alumnos, las herramientas educativas, etc.
Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos, tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera se pueden analizar los resultados de la enseñanza, con relación a si se cumplen de buena manera o no. Así, una planificación basada en objetivos guiará y encauzará las sesiones, permitiendo un ordenamiento más eficaz.
Sin embargo, no hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes que a veces escapan al control y planificación. Por esto, no siempre hay que ver la planificación como una instancia rígida sin posibilidad de cambio. La planificación debe ser vista más que nada como una importante guía de apoyo, que a veces puede modificarse debido a circunstancias especiales.
La planificación además permite que el docente tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
Implicaría un proceso formativo progresivo.
Es necesario que el docente se forme, se informe, en las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades.
Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad de la sala. habrá diferentes demandas, necesidades que se enmarcan en un contexto, en donde se deberá responder de la mejor manera.
La solución implicará la implementación de metas, experiencias previas y materiales disponibles.
La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales.
Es importante también, al momento de planificar tener objetivos precisos y claramente definidos. El docente debe de plantearse preguntas tales como: ¿Qué voy a enseñar?, ¿Cómo voy a enseñar?, ¿para que enseño? ¿Cuál es el resultado que espero obtener con lo enseñado?
Durante la planificación también deben tomarse una serie de decisiones para determinar ¿cuáles son los objetivos a lograr?, ¿las estrategias a aplicar?, los medios a utilizar y con respecto a otros asuntos que tienen que ver con el proceso.
Se puede decir que la planificación es necesaria en el campo educativo, ya que ésta nos va a ser útil para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base a un diagnostico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, porqué y como se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.
La planificación docente es una herramienta indispensable para administrar correctamente los contenidos a los alumnos pero también lo es para determinar aquellas competencias o habilidades que se deberán alcanzar al finalizar un curso. Asimismo, allí se determinarán las maneras correctas para alcanzar esos niveles y las formas de evaluación.
Finalmente hay que tener en consideración que una planificación seria, requiere de ciertos antecedentes previos que ayuden en la tarea, pues la planificación necesariamente debe tomar en cuenta las condiciones de los alumnos, las herramientas educativas, etc.
"La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida"
Miguel Rojas Sánchez
Miguel Rojas Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario